viernes, 6 de mayo de 2016

deportes extremos



Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio, o profesional con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican.
Los deportes extremos son todas aquellas actividades o disciplinas en su mayoría ya existentes, pero que debido a circunstancias especiales o situaciones particulares implícitas como el peligro y la dificultad para realizarlos, se les consideran extremos o peligrosos.
Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y sobre todo mental. Para preparar al cuerpo se necesita una gran concentración ya que es un deporte donde se pone en riesgo la integridad física en todo momento. Se incluyen los deportes más exigentes dentro del paracaidismo, aviación, Aladeltismo, parapentismo, kayak, automovilismo, motociclismo, ciclismo (downhill) estos deportes son los más extremos del mundo. también esta excursionismo (escalada en hieloescalada en roca, etc.), y otros de reciente creación (Puentingsnowboardingcanopy, etc.)



La forma de controlar el globo aerostático es utilizando el quemador para calentar el aire del interior y se mantenga el nivel de vuelo deseado, al quema e asciende y al dejar de hacerlo se desciende, utilizando el quemador se buscan corrientes que soplen en la dirección deseada

ENTRE OTROS   
                                                                                     CANOPE
                                                                          
                                                                               CAÍDA LIBRE
ETC.. 
HAY MUCHOS MAS DEPORTES EXTREMOS 

sistemas de eliminación en un campeonato


                                                 sistema de eliminación de un campeonato

1.TODOS CONTRA TODOS INDIVIDUAL
2.TODOS CONTRA TODOS POR GRUPOS
3. ELIMINACIÓN SENCILLA
4.ELIMINACIÓN DOBLE
5. SISTEMA SUIZO
6. PIRÁMIDE, DESAFIÓ O RANKING
7. FINAL CRUZADA


TODOS CONTRA TODOS INDIVIDUAL
La confección del calendario en este sistema. Está basado en los procedimientos matemáticos de análisis combinatorio y se realiza adjudicando (Ojala por sorteo) un número a cada participante y luego combinando todos los números entre sí.
Este sistema tiene aplicabilidad en cualquier tipo de competencia deportiva de índole individual o de equipos, se puede emplear a una o varias vueltas o rondas, pero su principio de aplicación es siempre el mismo.


TODOS CONTRA TODOS POR GRUPOS
Este sistema es un complemento del anterior y se aplica cuando el número de participantes es numeroso, se utiliza disponiendo a los participantes en dos o más grupos de igual número de competidores, quienes juegan por el sistema de todos contra todos en cada grupo, clasificando para la siguiente ronda equis número de participantes por grupo. Con los clasificados se continúa el proceso de eliminación hasta obtener los puestos definitivos del torneo o evento.

ELIMINACIÓN SENCILLA
Este sistema es el menos equitativo de todos, debido a que un participantes al perder su primer partido que excluido o eliminado automáticamente del evento.
Dicha característica lo hace el más rápido de todos y el más empleado cuando el número de participantes es alto y se dispone de poco tiempo para su clasificación. La confección del calendario de juego en este sistema, se realiza por medio de una grafica en la cual se ubican todos los participantes y por medio de la misma se va efectuando la selección de los primeros puestos. Para la construcción de la gráfica debemos realizar el siguiente procedimiento: Establecimiento del número total de participantes.

ELIMINACIÓN DOBLE
Mediante este sistema se busca dar mayor oportunidad a los participantes, los cuales al perder el primer partido no quedan excluidos automáticamente del certamen si no que tienen una segunda opción de ocupar los primeros puestos jugando por el lado de perdedores.
Para la ubicación de los participantes en la gráfica se conservan los mismos principios de la eliminación sencilla.
El gráfico se confecciona a partir de la eliminación sencilla y se adiciona a la izquierda del mismo, un cuadro paralelo en el cual se ubican los jugadores que van perdiendo su primer partido por el lado derecho. El gráfico a la derecha recibe el nombre de ronda de ganadores y el de la izquierda ronda de perdedores.


sISTEMA SUIZO
Es un sistema inventado por el doctor Suizo J. Mullor de Brung en el año 1933.
Se utiliza principalmente en el Ajedrez.
Su objetivo principal es permitir que un número elevado de participantes compitan en un lapso de tiempo corto y que además se enfrenten entre si los jugadores de nivel técnico similar.
Se disputa por rondas en cada una de las cuales participan todos los competidores, si su número es par o descansando uno si el número es impar.
En cada ronda juegan entre si los participantes que tengan el mismo puntaje acumulado, buscando no enfrentar a quienes lo hayan hecho previamente.


SISTEMA DE PIRÁMIDE – DESAFIÓ O RANKING
En este sistema como su nombre lo indica, se dispone a los participantes (por su nivel técnico o por sorteo) en una pirámide dividida en líneas horizontales que van numeradas en orden ascendente desde el vértice de la figura y hacia abajo hasta llegar a la base. Opera por medio de retos o desafíos que un jugador de una posición inferior hace a uno de más arriba (el número 10 reta al número 8), en caso de ganar el retador este toma el puesto del retado y el retador desciende.
El máximo de puestos hasta los que se puede retar, el tiempo que debe haber entre un reto y otro, las normas para retar de una línea a otra, las posiciones finales del retador a el retado según el resultado del encuentro, son aspectos que se reglamentan según las necesidades de la organización, pero que deben ser conocidas claramente por todos los competidores antes del inicio de su participación.


FINAL CRUZADA
Este sistema es un complemento para cualquier otro de los estudios, cuando se desea hacer visible para todo el mundo la final del certamen. Consiste en tomar los cuatro mejores competidores de todo el torneo y por medio de sorteo o previo acuerdo, enfrentarlos en dos instancias, en la primera juegan y salen ganadores y perdedores (no se permiten empates) y en la segunda se enfrentan entre sí los de la mismo condición o sea ganadores juegan por campeón y sub-campeón y los perdedores por tercer y cuarto puesto.







ejercicios de pliometria

                                                     
                                                ejercicios de pliometria parte 1


La contracción pliométrica es la mas usada en los gestos deportivos. Es por supuesto la más natural. Los gestos pliométricos con frecuencia son simples (en particular los que se realizan sin carga) por lo que a continuación describimos los más comunes para piernas y brazos.


                                                      ejercicios de pliometria 2


Existe la posibilidad de trabajar de forma pliométrica con las piernas, es suficiente para ello realizar ½ sentadilla con uno o varios tiempos de rebote. La flexión puede ser variable (de 90 a 160 grados) e incluso escasa, puesto que la carga debe ser alta. Por razones de seguridad es preferible, por consiguiente, una flexión próxima a los 90 grados. Durante el período de competición es bueno utilizar un ángulo próximo al específico de la disciplina. Teniendo en cuenta las altas cargas impuestas por la pliometría es necesario subrayar las soluciones que permiten hacer limitar los potenciales riesgos de lesión para los participantes. Una combinación consisten en encadenar en la misma serie sentadillas completas con cargas medias y medias sentadillas con cargas más pesadas. El encadenamiento puede ser el siguiente:
-2 sentadillas completas al 70% + 3 ½ sentadillas al 100% (del máximo en una sentadilla completa) + 2 sentadillas completas al 70% + 3 ½ sentadilla al 100%


viernes, 22 de abril de 2016

tipos o clases de estiramiento

tipos de estiramiento 



Después del estiramiento fácil, se continuará lentamente hasta el estiramiento progresivo, sin forzar el músculo. A partir del estiramiento fácil se estirará aproximadamente un centímetro más hasta sentir una tensión moderada y se sostendrá esta posición entre 10 y 15 segundos si no se siente dolor. De nuevo, la tensión deberá disminuir; en caso contrario es preciso relajar la postura. Si la tensión del estiramiento aumenta y el estiramiento se mantiene o causa dolor, significa que se está estirando en exceso.
El calentamiento físico es diferente al estiramiento; sin embargo, realizar ambas actividades es importante antes del entrenamiento de algún deporte o disciplina deportiva. El estiramiento de los músculos alista al sujeto para el calentamiento físico, el estiramiento reduce la tensión en los músculos y ayuda a coordinar movimientos musculares. El calentamiento consiste en series de movimientos previos y no muy bruscos que ponen en funcionamiento los músculos y activan el cuerpo y la mente, alistando al sujeto para el entrenamiento

principales lesiones en deportistas



Fracturas

Son las lesiones del hueso, que abarcan desde mínimas grietas microscópicas hasta verdaderos estallidos de la pieza óse
Condropatías: El cartílago es la cubierta que fabrica un hueso para facilitar el movimiento respecto a otro hueso vecino. Las lesiones condrales o condropatías suponen la pérdida de la lisura (desflecaciones, úlceras) o de sus propiedades amortiguadoras (reblandecimiento).
Desgarros musculares:El músculo o “carne” se puede entender como un haz de cuerdas que al contraerse producen el movimiento del cuerpo. El desgarro supone la rotura de esas cuerdas o fibras musculares.
Esguinces:Los ligamentos son cuerdas que unen un hueso a otro. Son por tanto estabilizadores que evitan que los huesos se salgan de su sitio. El esguince supone el alargamiento o la rotura de esas cuerdas. Cuando el grado de rotura es tal que el hueso se sale completamente de su encaje natural estaremos ante una luxación.
Tendinosis: Los tendones son las cuerdas que unen el músculo al hueso, transmitiendo a éste último el movimiento generado por la contracción muscular. La tendinosis es la degeneración de estas cuerdas, que se hacen más gruesas, menos elásticas y más proclives a una rotura.
Clasificación de las lesiones: La práctica del deporte supone un gran beneficio para el organismo pero, a su vez, conlleva el riesgo de lesionarlo, proporcionalmente a la intensidad de los esfuerzos y a su duración.
Tratamiento general: El tratamiento general de los cuadros agudos se basa en el reposo, con o sin inmovilización de yeso, la administración de antiinflamatorios (si no existe contraindicación por alergias o lesiones gastroduodenales entre otros) y la aplicación local dehielo.
Esguince cervical: Los movimientos de frenado brusco de la cabeza pueden lesionar los ligamentos que unen entre sí las vértebras del cuello, produciendo un esguince cervical. Es típico de deportes de coches o de motos, en gimnastas, en saltadores,
Epicondilitis: Es una tendinosis -en la cara externa del codo- de los tendones que extienden la muñeca y los dedos de la mano. Es una lesión típica de tenistas y motoristas. En los golfistas el lado contrario del codo es que suele lesionarse, afectando a los flexores (es la epitrocleitis).
Osteopatía del pubis: Es un cuadro de tendinosis con tendinitis, a la altura de la inserción de los aductores del muslo en la pelvis. Es una lesión frecuente en jugadores de fútbol. Produce dolor y cojera por los movimientos del muslo y limita mucho la capacidad para abrir las piernas.
Desgarro muscular:Es un cuadro agudo, producido por un tirón brusco del músculo en el deportista que ha calentado poco o se ha entrenado poco. Se suelen romper los aductores del muslo a los jinetes, los gemelos a los tenistas y alpinistas y con mucha frecuencia el recto anterior del cuádriceps a los futbolistas.
Lesiones de rodilla
Ver artículos específicos:
  •  Lesiones de rodilla: el cartílago articular
  •  Lesiones de rodilla: ligamentos colaterales
  •  Lesiones de rodilla: ligamentos cruzados
  •  Lesiones de rodilla: meniscos
  • http://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010051545403/aparato-locomotor/músculos/lesiones-deportivas-mas-frecuentes/

huesos y musculos

                                         huesos del cuerpo humano

El cuerpo humano de una persona adulta está constituido entre 206 y 210 huesos dependiendo de si el adulto posee o no huesos suturales. 

                                                músculos del cuerpo humano

Los músculos son tejidos del cuerpo humano compuestos por fibra muscular, que se contraen durante los movimientos corporales. Existen 656 músculos en el cuerpo humano y son de tres tipos

desarrollo


El desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de bienestar. Para lograr una mayor libertad, las personas necesitan educación, salud, seguridad, vivienda
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano

ser humano

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

el ser humano al hombre, un animal que pertenece a la familia de los homo sapiens. Si bien es común definirnos a nivel genérico como hombres, este término puede provocar cierta confusión ya que también hace referencia al sexo masculino



                            ETAPAS DEL SER HUMANO EN ESTADO DE FECUNDACIÓN



La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo
                                                              ETAPA DE NACIMIENTO
                                                                              recién nacido 
                                    Niño que acaba de nacer o que tiene menos de cuatro semanas.
                                                               
                                                               ETAPA DE NIÑEZ

Se denomina niñez a la fase del desarrollo de la persona que se comprende entre el nacimiento de la misma, y la entrada en la pubertad o adolescencia 
                                                                     ETAPA DE JÓVENES

Los jóvenes son, según la definición de las Naciones Unidas, las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad

                                                      ETAPA DE ADULTOS

Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado su pleno desarrollo orgánico, incluyendo la capacidad de reproducirse.


Último período de la vida de una persona, que sigue a la madurez, y en el cual se tiene edad avanzada. 
https://es.wikipedia.org/wiki/