viernes, 6 de mayo de 2016

deportes extremos



Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio, o profesional con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican.
Los deportes extremos son todas aquellas actividades o disciplinas en su mayoría ya existentes, pero que debido a circunstancias especiales o situaciones particulares implícitas como el peligro y la dificultad para realizarlos, se les consideran extremos o peligrosos.
Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y sobre todo mental. Para preparar al cuerpo se necesita una gran concentración ya que es un deporte donde se pone en riesgo la integridad física en todo momento. Se incluyen los deportes más exigentes dentro del paracaidismo, aviación, Aladeltismo, parapentismo, kayak, automovilismo, motociclismo, ciclismo (downhill) estos deportes son los más extremos del mundo. también esta excursionismo (escalada en hieloescalada en roca, etc.), y otros de reciente creación (Puentingsnowboardingcanopy, etc.)



La forma de controlar el globo aerostático es utilizando el quemador para calentar el aire del interior y se mantenga el nivel de vuelo deseado, al quema e asciende y al dejar de hacerlo se desciende, utilizando el quemador se buscan corrientes que soplen en la dirección deseada

ENTRE OTROS   
                                                                                     CANOPE
                                                                          
                                                                               CAÍDA LIBRE
ETC.. 
HAY MUCHOS MAS DEPORTES EXTREMOS 

sistemas de eliminación en un campeonato


                                                 sistema de eliminación de un campeonato

1.TODOS CONTRA TODOS INDIVIDUAL
2.TODOS CONTRA TODOS POR GRUPOS
3. ELIMINACIÓN SENCILLA
4.ELIMINACIÓN DOBLE
5. SISTEMA SUIZO
6. PIRÁMIDE, DESAFIÓ O RANKING
7. FINAL CRUZADA


TODOS CONTRA TODOS INDIVIDUAL
La confección del calendario en este sistema. Está basado en los procedimientos matemáticos de análisis combinatorio y se realiza adjudicando (Ojala por sorteo) un número a cada participante y luego combinando todos los números entre sí.
Este sistema tiene aplicabilidad en cualquier tipo de competencia deportiva de índole individual o de equipos, se puede emplear a una o varias vueltas o rondas, pero su principio de aplicación es siempre el mismo.


TODOS CONTRA TODOS POR GRUPOS
Este sistema es un complemento del anterior y se aplica cuando el número de participantes es numeroso, se utiliza disponiendo a los participantes en dos o más grupos de igual número de competidores, quienes juegan por el sistema de todos contra todos en cada grupo, clasificando para la siguiente ronda equis número de participantes por grupo. Con los clasificados se continúa el proceso de eliminación hasta obtener los puestos definitivos del torneo o evento.

ELIMINACIÓN SENCILLA
Este sistema es el menos equitativo de todos, debido a que un participantes al perder su primer partido que excluido o eliminado automáticamente del evento.
Dicha característica lo hace el más rápido de todos y el más empleado cuando el número de participantes es alto y se dispone de poco tiempo para su clasificación. La confección del calendario de juego en este sistema, se realiza por medio de una grafica en la cual se ubican todos los participantes y por medio de la misma se va efectuando la selección de los primeros puestos. Para la construcción de la gráfica debemos realizar el siguiente procedimiento: Establecimiento del número total de participantes.

ELIMINACIÓN DOBLE
Mediante este sistema se busca dar mayor oportunidad a los participantes, los cuales al perder el primer partido no quedan excluidos automáticamente del certamen si no que tienen una segunda opción de ocupar los primeros puestos jugando por el lado de perdedores.
Para la ubicación de los participantes en la gráfica se conservan los mismos principios de la eliminación sencilla.
El gráfico se confecciona a partir de la eliminación sencilla y se adiciona a la izquierda del mismo, un cuadro paralelo en el cual se ubican los jugadores que van perdiendo su primer partido por el lado derecho. El gráfico a la derecha recibe el nombre de ronda de ganadores y el de la izquierda ronda de perdedores.


sISTEMA SUIZO
Es un sistema inventado por el doctor Suizo J. Mullor de Brung en el año 1933.
Se utiliza principalmente en el Ajedrez.
Su objetivo principal es permitir que un número elevado de participantes compitan en un lapso de tiempo corto y que además se enfrenten entre si los jugadores de nivel técnico similar.
Se disputa por rondas en cada una de las cuales participan todos los competidores, si su número es par o descansando uno si el número es impar.
En cada ronda juegan entre si los participantes que tengan el mismo puntaje acumulado, buscando no enfrentar a quienes lo hayan hecho previamente.


SISTEMA DE PIRÁMIDE – DESAFIÓ O RANKING
En este sistema como su nombre lo indica, se dispone a los participantes (por su nivel técnico o por sorteo) en una pirámide dividida en líneas horizontales que van numeradas en orden ascendente desde el vértice de la figura y hacia abajo hasta llegar a la base. Opera por medio de retos o desafíos que un jugador de una posición inferior hace a uno de más arriba (el número 10 reta al número 8), en caso de ganar el retador este toma el puesto del retado y el retador desciende.
El máximo de puestos hasta los que se puede retar, el tiempo que debe haber entre un reto y otro, las normas para retar de una línea a otra, las posiciones finales del retador a el retado según el resultado del encuentro, son aspectos que se reglamentan según las necesidades de la organización, pero que deben ser conocidas claramente por todos los competidores antes del inicio de su participación.


FINAL CRUZADA
Este sistema es un complemento para cualquier otro de los estudios, cuando se desea hacer visible para todo el mundo la final del certamen. Consiste en tomar los cuatro mejores competidores de todo el torneo y por medio de sorteo o previo acuerdo, enfrentarlos en dos instancias, en la primera juegan y salen ganadores y perdedores (no se permiten empates) y en la segunda se enfrentan entre sí los de la mismo condición o sea ganadores juegan por campeón y sub-campeón y los perdedores por tercer y cuarto puesto.







ejercicios de pliometria

                                                     
                                                ejercicios de pliometria parte 1


La contracción pliométrica es la mas usada en los gestos deportivos. Es por supuesto la más natural. Los gestos pliométricos con frecuencia son simples (en particular los que se realizan sin carga) por lo que a continuación describimos los más comunes para piernas y brazos.


                                                      ejercicios de pliometria 2


Existe la posibilidad de trabajar de forma pliométrica con las piernas, es suficiente para ello realizar ½ sentadilla con uno o varios tiempos de rebote. La flexión puede ser variable (de 90 a 160 grados) e incluso escasa, puesto que la carga debe ser alta. Por razones de seguridad es preferible, por consiguiente, una flexión próxima a los 90 grados. Durante el período de competición es bueno utilizar un ángulo próximo al específico de la disciplina. Teniendo en cuenta las altas cargas impuestas por la pliometría es necesario subrayar las soluciones que permiten hacer limitar los potenciales riesgos de lesión para los participantes. Una combinación consisten en encadenar en la misma serie sentadillas completas con cargas medias y medias sentadillas con cargas más pesadas. El encadenamiento puede ser el siguiente:
-2 sentadillas completas al 70% + 3 ½ sentadillas al 100% (del máximo en una sentadilla completa) + 2 sentadillas completas al 70% + 3 ½ sentadilla al 100%